Hablamos con Fernando Trujillo Sanz
Muchos de vosotros ya le conoceréis, pero a los que aún no habéis oído hablar de él, os voy a comentar brevemente sus andanzas.
Fernando Trujilo, es uno de los escritores más leídos en Amazon, un lugar donde sus obras han gozado de una gran acogida por parte del público, contando actualmente con miles de seguidores.
Autor de novelas de gran éxito como : “La última jugada”, “La prisión de Black Rock”, “La guerra de los cielos”, “La biblia de los caídos” y muchos más...
Cuenta con clubs de lectura en facebook, donde aficionados a sus obras forman una comunidad que crece día a día. Es sin duda, uno de los autores relevantes del panorama actual.Su última publicación, recién salida del horno, es el tercer volumen de la saga "La Guerra de los Cielos", que se ha alzado en pocos días al puesto número 3 de ventas en la categoría de Fantasía de la tienda Kindle. Y al número 74 de ventas de toda al tienda Kindle. Todo un éxito que amenaza con seguir escalando posiciones en los próximos días.

Ahora tenemos que sobrevivir a las consecuencias. Los ángeles y los demonios están entre nosotros, son reales, y nos han impuesto su guerra. Una guerra en la que somos insignificantes, una guerra que no creímos posible y que cambiará nuestras vidas para siempre.
Como iba diciendo, Fernando Trujillo se ha prestado a responder algunas preguntas para todos los seguidores de Tallerdeescritores.es
Os dejamos esta interesante charla:
- * Como ya sabes, se ha hablado en nuestro blog
sobre la importancia de manejar la tensión narrativa, sobre todo al inicio de
la obra, para atrapar a los lectores. ¿Crees que es una de las claves del éxito
de ventas que suelen tener tus obras?
Es complicado saber a qué se debe el éxito
de una novela. Creo que intervienen muchos factores y la suerte es uno de
ellos, sobre todo en el caso de escritores desconocidos que venden a precio muy
bajo, como yo.
Claro que también pienso que el inicio es
esencial. Cualquier lector puede descargarse una muestra gratuita de la novela;
si esa situación se da, cosa que no es sencilla entre las miles de novelas que
hay publicadas, hay que aprovechar la oportunidad de causar una buena impresión
desde el primer párrafo. Aburrir es lo peor que le puede ocurrir a una historia.
No creo que haya otra causa de mayor peso a la hora de dejar de leer un libro.
Si, en cambio, el lector se engancha, hay muchas probabilidades de que compre
el libro, especialmente si el precio es bajo. Yo trato de no desaprovechar esa
oportunidad, desde luego.
- * 2012 fue un buen año para los autores
españoles en Amazon, un mercado que crece día a día por la facilidad de uso, y
por la asequibilidad de sus precios. ¿Piensas que Amazon es una buena
plataforma para los autores nóveles? ¿Aproximadamente cuántos libros vendiste
el año pasado?
Hoy en
día, el mercado digital es la mejor opción para los autores, por muchísimas
razones, pero principalmente porque publicar no cuesta dinero y porque permite
acceder a lectores de todo el mundo. Nunca antes los escritores habían tenido
semejante oportunidad a su alcance; que algunos no quieran aprovecharla me
sorprende y, al mismo tiempo, me alegra, la verdad. En el futuro, absolutamente
todas las obras estarán en el hipermercado digital; cuanto más tarden los
autores en dar en ese paso, o mientras lo hagan solo a través de las editoriales
con sus precios abusivos, más avanzados estaremos los que nos autopublicamos y
controlamos todos los aspectos de nuestras novelas.
El año pasado vendí aproximadamente 40.000 unidades.
- * ¿Autopublicación o publicación bajo algún sello
editorial? ¿Qué opinas de todas estas nuevas editoriales que están surgiendo
últimamente en las que te proponen cubrir los gastos de producción del libro?
Algunas, como bien sabes, te obligan a vender un número de libros físicos el
día de la presentación, cobrándote los que no se han vendido.
Opino
que las editoriales están para aportar valor, si no, son un estorbo más que una
ayuda. En el contexto digital no las veo necesarias en absoluto; de hecho,
considero que no son buenas para los autores desconocidos, principalmente
porque ponen un precio muy alto y no entienden que el valor de un libro lo da
su precio multiplicado por el número de ventas, es decir, que es mucho mejor
vender miles a bajo precio, que decenas a un precio alto. Otro inconveniente
muy grande que encuentro a las editoriales es la falta de capacidad para
reaccionar. Me explico: si yo tengo una novela que no vende a 5 euros, puedo
bajarlo a 3 y ver qué sucede, o a 1, durante una semana o un mes, lo que yo
decida. Experimento y compruebo lo que funciona, no tengo que creer en la
palabra de los editores porque supuestamente sean expertos en la venta de
libros ―que no lo son, no hay más que ver lo bien que les va con Libranda―. Un
autor que controla su obra puede adaptarse, evolucionar y aplicar lo que
aprende. Las editoriales no proceden con esa flexibilidad. Estoy convencido de
que hay muchos libros por ahí en manos de editoriales que, si me los dieran a
mí, venderían como mínimo el doble, de manera que el autor lograría más lectores
y tendría la posibilidad de rectificar cuando quisiera.
Creo que las editoriales solo interesan en el mercado del
libro físico, porque no hay modo de lograrlo sin ellas. En cambio, cuando se
trata del modelo digital, veo muy pocos sellos que de verdad sepan aprovechar
las ventajas de este mercado, aunque como en todo, hay excepciones. La mayoría
actúan como si los ebooks fueran
libros físicos que se venden por internet, un concepto obsoleto que viene de la
inercia de muchos años trabajando de un modo concreto.
En resumen, si un autor quiere publicar en papel que busque
editorial. Si prefiere el modelo electrónico, recomiendo la autopublicación. Hay
profesionales que prestan servicios de maquetación y otros, si lo necesita,
pero no es necesario ni conveniente ceder los derechos digitales de su novela a
terceros que no saben explotarla o que, como mucho, van a hacer lo mismo que
haría el propio autor con un poco de sentido común.
- * Tenemos noticias de que estás introduciendo tus
obras en otros mercados, traduciéndolas a Inglés y Francés. ¿Qué tal está
resultando la experiencia?
Difícil, muy difícil. Especialmente en
inglés. Hay muchísimos libros y es complicado hacerse un hueco. Pero lo seguiré
intentando. Los ebooks en inglés es
el mayor mercado del mundo editorial.
- * Acabas de presentar el tercer volumen de La
Guerra De Los Cielos. ¿Es el último volumen de la saga o nos mantendrás en vilo
un tiempo más con estos ángeles?
Os mantendré en vilo hasta el año que
viene, cuando publicaré el cuarto y último volumen de la saga.
- *
En cuanto a la Biblia de los Caídos, debes saber
que hay un ingente número de fans esperando la continuación de la historia del
gris, el niño y toda su troupe. ¿Puedes adelantarnos algo sobre posibles fechas
de lanzamiento de algún nuevo volumen?
Actualmente,
no doy fechas concretas hasta estar razonablemente seguro de que las voy a
cumplir. En una ocasión me retrasé tres meses y mucha gente se enfadó, así que
mejor no crear expectativas que no estoy seguro de poder cumplir. Lo único que
puedo decir es que saldrá este año.
-
* ¿Qué nuevos proyectos os traéis entre manos
Cesar García y Tú?
Nada
nuevo que se pueda contar, lo siento. Vamos a continuar las sagas que están
abiertas, como por ejemplo La Guerra de
los Cielos. Puede que publiquemos alguna novela nueva, por separado, pero
no es seguro. Siempre hay algo por ahí escrito que no está terminado y en
cualquier momento puede llegar ese toque de inspiración.
Estoy escribiendo también el guión cinematográfico de
algunas de mis novelas, a la vez que estoy considerando rehacer una que tengo
aparcada porque a mis lectores de pruebas no les ha convencido.
-
* Muchos de nuestros alumnos, se preguntan si es
posible vivir de la escritura en los tiempos que corren. ¿Cuál es tu
experiencia?
Por
supuesto que se puede, que nadie les haga pensar lo contrario. Pero tampoco es
fácil. Yo les diría a esos alumnos cuál es el verdadero problema, en mi
opinión, claro.
Se
publican miles y miles de libros al año, solo en España creo que son cerca de
80.000 y en esa cifra no se cuentan los autoeditados. Imaginad el volumen en el
mundo entero. Con los títulos que se publican en un año hay para leer más de
diez vidas seguidas. Para mí, la conclusión es evidente: la inmensa mayoría de
los libros no se leerán de un modo más o menos masivo, que es lo que da para
vivir de ello. Y no tiene nada que ver con la calidad literaria, ni con la
piratería, ni con el formato digital o físico, ni nada de eso. Es una cuestión
matemática y nunca va a cambiar, da igual los formatos que se inventen en el
futuro. Esa situación cambiaría si se escribieran menos libros, pero muchos
menos, y mientras eso no suceda, la inmensa mayoría de los escritores no podrán
vivir de ello, se quejarán y volcarán sus frustraciones en objetivos equivocados.
Ser un
escritor consagrado, mediático, con adaptaciones en Hollywood, que todo el
mundo conoce, y millonario, es condenadamente difícil. Pero ganar un sueldo
decente, comparable al de cualquier trabajo, aunque también es muy complicado,
hoy resulta más fácil que nunca gracias al modelo digital, sobre todo porque
ahora se cobra todos los meses y es mucho más complicado que te engañen con las
ventas de tus libros, también por la cantidad de lectores potenciales en todo
el mundo.
Yo
animaría a esos alumnos a que lo intenten y no se dejen engañar por las mismas
excusas de siempre, las que dan los escritores que solo saben quejarse y buscar
culpables en cualquier parte menos en ellos mismos. Esas excusas nunca
dejaremos de escucharlas, así que es mejor ignorarlas completamente.
- * Por último, nos gustaría que nos dieras algunos
consejos para todos aquellos que desean meterse en este mundillo de escribir
historias.
Que se
metan ya. No mañana, ni dentro un mes o un año. Que publiquen en digital hoy,
ahora mismo. Antes o después habrá cientos de miles o millones de libros en
digital, que no lo duden. Cuanto más tarde uno en entrar en el mercado, más
complicado será sobresalir.
También,
y por la misma razón, les diría que escriban muchos libros, así tendrán más
posibilidades de ser descubiertos, y escribirán mejor. La práctica, como en
todo, es indispensable.
Lo
último que les diría es que no lo hagan si no se lo pasan bien escribiendo la
novela que tengan entre manos. No quiero ni imaginar cómo será escribir una
novela forzado, por dinero... Seguro que hay muchas otras cosas que hacer con
ese tiempo y esfuerzo que suponen escribir una novela, y con muchísimas más
posibilidades de que generen dinero.
0 comentarios: