Mostrando entradas con la etiqueta Generar Tensión Narrativa. Mostrar todas las entradas

Las máximas de comunicación de Grice

15 comentarios
Ahora también en Del lapicero al teclado

La lingüística es uno de los campos con menos difusión fuera de ámbitos especializados, pero eso no quiere decir que no podamos aprender nada de ella. De hecho, hoy veremos cómo el filósofo Paul Grice puede ayudarnos a construir relatos que atrapen a nuestros lectores.


Paul Grice estudió el lenguaje como medio de comunicación natural, y estableció el conocido como “Principio de cooperación”, de acuerdo con el cual todo intercambio comunicativo exige que ambas partes (emisora y receptora) deseen establecer dicha comunicación. Por desgracia, no podemos influir en el humor o los gustos de nuestros lectores, pero sí podemos hacer que no se arrepientan de darnos una oportunidad. Para ello, sólo hay que seguir las cuatro máximas que engloba este Principio:

1. Máxima de cantidad: nunca des demasiada información, pero tampoco demasiado poca
No hace falta explicarlo todo; antes al contrario, la mente del lector también debe trabajar. Por supuesto, tampoco podemos ser demasiado sucintos, porque nuestro receptor se entretendría en hacer conjeturas en lugar de seguir leyendo.

2. Máxima de cualidad: nunca digas algo que es falso o que no puedes demostrar que es verdadero
El lector quiere creer lo que estás contando, pero necesita que le des cierta seguridad: desconfiará si tu historia contiene detalles inverosímiles o contradictorios.

3. Máxima de relación: haz que todas tus intervenciones sean pertinentes
En el primer borrador todos tendemos a divagar y dar datos innecesarios: no pasa nada, sólo hay que evitar que lleguen a la obra final. Para detectarlos, hazte esta pregunta: si quitaras ese párrafo, capítulo, palabra, etc. en el texto, ¿el conjunto se vería resentido? Si la respuesta es "no", deberías quitarlo.

4. Máxima de modo: procura expresarte de manera clara, esto es:
- Evita ser ambiguo: estás intentando comunicarte, así que hazte entender.
- Evita expresarte de manera oscura: si no estás familiarizado con una determinada palabra o has escrito algo que incluso a ti te cuesta comprender en una primera lectura, busca otra fórmula más sencilla: tus lectores te lo agradecerán.
- Sé breve: si puedes decir algo con dos palabras, no utilices tres.
- Sé ordenado: organiza las ideas para que fluyan sin quiebros que puedan deshacer la ilusión de que la historia es real.

La literatura es esencialmente comunicación; olvidar que hay alguien al otro lado es la mejor forma de romperla.



Publicado por Gileblit

Read More »

El teasing y el Cliffhanger para generar tensión narrativa

1 comentarios

Vamos a ver dos técnicas para generar tensión narrativa que resultan muy prácticas y fiables a la hora de mantener la atención del lector y ganarnos su tiempo.

El Teasing y el Cliffhanger son usados actualmente en las grandes series que nos mantienen enganchados semana tras semana, y nos molestan sobremanera cuando termina la temporada y debemos esperar unos meses para averiguar como continua la historia. Son dos técnica que se han tomado como referencia para realizar cualquier serie de televisión que se precie.

Vamos a ver sus diferencias y cómo enfocarlas a la escritura.


El Teasing, significa en el argot de los guionistas "La gran pregunta". La aparición del Teasing se produce siempre en el episodio piloto, para captar la atención del espectador y garantizar que siga interesado en ver el siguiente capítulo.

Uno de los ejemplos más destacados podemos encontrarlo en la serie Lost, como explica su autor J.J. Abrams: "El gran éxito de Lost, se debe a la cantidad de preguntas sin resolver que quedaron flotando en el aire después del episodio piloto".

La primera escena grabada de la serie fue cuando la azafata del avión discute con Charlie, segundos antes de que el avión se estrellase. Queda sin resolver la discusión, sus motivos, y el avión cae en la isla.

Luego toda la parafernalia de efectos especiales, gente muriendo... ¿Donde están? ¿Que ha ocurrido? ¿Que pasará? y la cantidad de misterios que iban surgiendo escena tras escena. Los que habéis visto Lost, me entenderéis perfectamente.

¿Qué consiguieron con este episodio piloto? Atraer a la audiencia a base de misterios e incógnitas.

El Teasing, es usado cada vez más en la escritura creativa, ya que como todos sabréis, en los primeros párrafos es donde un escritor se la juega. De estos primeros párrafos va a depender en gran medida la compra de nuestro libro en portales como Amazon. Por ello, dominar esta técnica, resulta indispensable.

Un autor español que juega muy bien con esta técnica es Fernando Trujillo Sanz.

Este madrileño, top ventas continuamente en Amazon, usa magistralmente esa técnica, con lo que genera la compra compulsiva del lector tras leer el primer fragmento que siempre te ofrece Amazon gratuitamente.

Hay que decir que las ventas de Fernando Trujillo en Amazon, son espectaculares, lo que le permite ejercer de escritor, el sueño de muchos de nosotros.

¿Como podemos aplicarlo?

Podemos comenzar la narración situando a nuestro protagonista en su mundo cotidiano, de forma que se lo presentemos al lector, pero ojo, mientras lo presentamos haciendo lo que suele hacer, debemos insertar algún misterio que sea importante para el desarrollo de la trama, dejando la pregunta sin respuesta. Cuantas más preguntas mejor.

Así captaremos la atención del lector. Ahora bien, esta técnica de presentar la gran pregunta al principio de la historia, se complementa con el denominado Cliffhanger.

El Cliffhanger es una técnica cada vez es más utilizada, que consiste en interrumpir la narración en un momento determinado, generalmente cuando ocurre algo inesperado, para continuar describiendo otra trama de la historia o cambiar de capítulo. 

De esa manera el lector queda intrigado en saber cómo saldrá el protagonista de la nueva situación, o cómo escaparán ahora los personajes de la mansión en la que están encerrados, o qué implica en la historia esa nueva información que acaban de recibir.


Los cliffhangers suelen aparecer al final del capítulo, continuando el capítulo siguiente con una subtrama que relaje la tensión dramática. Ese capítulo con la subtrama puede acabar también con otro cliffhanger para no darle tregua al lector y que siga enganchado.


Teniendo en cuenta estas dos técnicas y complementándolas, podemos generar una primera escena llena de interrogantes que van a quedar sin respuesta inmediata, para luego crear una escena donde presentemos otra trama totalmente diferente, por ejemplo: la presentación de otro personaje importante, etc...

Como ejemplo, vamos a tomar La Biblia de los Caidos de Fernando Trujillo.

Al inicio del libro, un narrador, que se supone es el que escribe estas crónicas en su diario, nos indica que ansía conocer el contenido de la Biblia de Los Caidos, y que va a narrarnos la historia del hombre sin alma, al que llaman el Gris.

Si nos gusta la literatura fantástica, sobrenatural, ya eso nos pica la curiosidad: La Biblia de los caidos, y un tipo sin alma que acude en tu ayuda si realizas una plegaria en una antigua iglesia...

Y comienza la historia, con un hombre adinerado que está negociando con un tipo para comprarle su empresa y destrozarla para revenderla. Para mostrarnos como de capullo es ese tipo, resulta que está quitandole la empresa a su propio padre.

El tipo en cuestión, debe marcharse inmediatamente a su casa. Por lo visto hay una emergencia.

Al llegar, encuentra a su hija, que ha matado a uno de sus perros y destrozado media casa, Poseida por el diablo. Y ahí, con la niña babeando intentando cogerle, termina la introducción.

Y claro, en ese momento, por solo un euro, picas y compras el libro.

Las ganas de saber cómo acabará la persecución, que ocurre con la niña, que pasa con el hombre sin alma, qué es la Biblia de los Caidos... Genera tensión narrativa, y eso es lo que debemos buscar.

Si empezamos la historia con una monótona y aburrida sesión de trabajo en la oficina de nuestro protagonista, seguramente, el lector cuando vea el extracto, se aburrirá y no lo comprará.

















Read More »

Ejercicio Práctico sobre cambios de Punto de Vista en un relato

1 comentarios

Los cambios de punto de vista, pueden enriquecer y dar mayor relevancia a una escena. Cuando algo ocurre, podemos optar por narrar el suceso desde el punto de vista de la victima de lo ocurrido, o bien, podemos narrarlo desde el punto de vista del causante. En algunos relatos, se usa una técnica que consiste en narrar lo sucedido desde ambos puntos de vista. 

Otra técnica para usar los cambios de punto de vista, usada para generar tensión, sería narrar lo que hace el causante del suceso, y justo antes del desenlace, cambiar de escena, retrocediendo un poco en el tiempo, y comenzar a narrar lo que hace la victima. De esta forma, retrasamos el desenlace.

Ejercicio: a partir de la siguiente escena, narralo como si fueras el conductor del coche. Luego, como si fueses el peatón atropellado. Podéis dejar vuestras narraciones en el foro.

Escena a desarrollar:

Un coche avanza rápidamente por la carretera (¿Por qué? dale un motivo: llega tarde, etc...) Una chica se despide de su novio, y cuando cruza la carretera, el coche la arrolla. Muere.

Desarrollo 1 - Técnica de cambios de punto de vista.

Los faros del ford vomitan su triste luz sobre el asfalto, mientras observo como la oscuridad desparece ante de mis ojos, mostrándome sólo un tramo más de carretera. Noto las vibraciones del motor en los pedales, ruge extenuado, pero no puedo bajar el ritmo; todavía no. 

Los gritos de Susan resuenan en mi cabeza, martilleando mis pensamientos; ¿Que has hecho?... 

Tomo la última curva, pisando aún más el acelerador, intentado huir de sus gritos; pero es inútil, los llevo dentro de mí, dibujados en mis manos teñidas de rojo.

¿Como has podido?... Cierro los ojos solo un segundo, y su cuerpo tendido en el suelo recorre mis pensamientos, como una fotografía imborrable.

Los focos del ford alumbran unos metros más de carretera; aquella zona es oscura, quizás demasiado para formar parte del último barrio residencial de la ciudad. Una figura aparece recortada ante el haz de luz de mis faros; ¿Quien es? ¿De donde ha salido? ¿Susan...? 


La extraña figura golpea contra el parachoques del ford; no tengo tiempo de verla, solo noto un fuerte crujido, pierdo el control durante unos metros y el cristal se quiebra, manchado de pequeñas flores color carmesí. No puedo parar, ahora no,tengo que conseguir huir de esos gritos, de su cuerpo tendido sobre la alfombra de nuestra casa.

**************

- Sabes que tengo que marcharme; mis padres se pondrán furiosos.

- Pero Mary...

- Mañana.

Es imposible marcharse del coche de Robert sin discutir. Ojala tuviese la libertad que le dan a él sus padres; saborear cada noche al máximo, abrazándole en el asiento trasero, mirando las estrellas mientras hablamos de cosas que no tienen la más mínima importancia..

Tengo que entrar, es tarde, sé que mi padre me gritará, y que mi madre sonreirá sin que él la vea, y luego, le dirá eso de : "¿Es que no te acuerdas de cuando éramos jóvenes...?" Mi padre reirá y al día siguiente, me pedirá disculpas.

Hago un gesto con la mano a Robert mientras le guiño un ojo. La carretera sigue tan solitaria como siempre. Me detengo, le miro por útlima vez; puedo ver el brillo en sus ojos, sus mejillas sonrosadas... Una fuerte luz me golpea, casi no tengo tiempo de verla antes de que se eche sobre mí.

Solo puedo recordar el golpe, y como salí despedida por encima del cristal de aquel coche oscuro. Después, la oscuridad, el frío...

Robert llora, y mis padres han salido corriendo al escuchar los gritos de mi novio. ¿Por qué lloran todos? Los veo sufrir tanto... que la impotencia me recorre mientras grito todo lo fuerte que puedo; a pesar de todo, no me oyen, nunca volverán a oirme...


Desarrollo 2 - Retrasando el desenlace

Los faros del ford vomitan su triste luz sobre el asfalto, mientras observo como la oscuridad desparece ante de mis ojos, mostrándome sólo un tramo más de carretera. Noto las vibraciones del motor en los pedales, ruge extenuado, pero no puedo bajar el ritmo; todavía no.

Los gritos de Susan resuenan en mi cabeza, martilleando mis pensamientos; ¿Que has hecho?...

Tomo la última curva, pisando aún más el acelerador, intentado huir de sus gritos; pero es inútil, los llevo dentro de mí, dibujados en mis manos teñidas de rojo.

¿Como has podido?... Cierro los ojos solo un segundo, y su cuerpo tendido en el suelo recorre mis pensamientos, como una fotografía imborrable.

Los focos del ford alumbran unos metros más de carretera; aquella zona es oscura, quizás demasiado para formar parte del último barrio residencial de la ciudad. Una figura aparece recortada ante el haz de luz de mis faros; ¿Quien es? ¿De donde ha salido? ¿Susan...?


**************


- Sabes que tengo que marcharme; mis padres se pondrán furiosos.

- Pero Mary...

- Mañana.

Es imposible marcharse del coche de Robert sin discutir. Ojala tuviese la libertad que le dan a él sus padres; saborear cada noche al máximo, abrazándole en el asiento trasero, mirando las estrellas mientras hablamos de cosas que no tienen la más mínima importancia..

Tengo que entrar, es tarde, sé que mi padre me gritará, y que mi madre sonreirá sin que él la vea, y luego, le dirá eso de : "¿Es que no te acuerdas de cuando éramos jóvenes...?" Mi padre reirá y al día siguiente, me pedirá disculpas.

Hago un gesto con la mano a Robert mientras le guiño un ojo. La carretera sigue tan solitaria como siempre. Me detengo, le miro por útlima vez; puedo ver el brillo en sus ojos, sus mejillas sonrosadas... Una fuerte luz me golpea, casi no tengo tiempo de verla antes de que se eche sobre mí.

Solo puedo recordar el golpe, y como salí despedida por encima del cristal de aquel coche oscuro. Después, la oscuridad, el frío...

Robert llora, y mis padres han salido corriendo al escuchar los gritos de mi novio. ¿Por qué lloran todos? Los veo sufrir tanto... que la impotencia me recorre mientras grito todo lo fuerte que puedo; a pesar de todo, no me oyen, nunca volverán a oirme...



Bueno, ahora, coged papel y lápiz y narrad lo sucedido desde los dos puntos de vista.






Read More »

La Anticipación

0 comentarios


¿Qué es?

Anticipar es una forma de indicar o dar pistas sobre lo que va a pasar. La anticipación puede ser sutil, como nubes de tormenta en el horizonte que sugieren el peligro que se acerca, o más directo, como Romeo y Julieta cuando dicen que prefieren morir a vivir el uno sin el otro. A veces los autores usan pistas falsas para confundir al lector. Por ello se denominan "pista falsa" y suelen aparecer en novelas de misterio. La anticipación también se puede considerar como un recurso literario, pero nosotros lo tratamos como un elemento narrativo por su asociación con el relato.

¿Por qué es importante?

La anticipación añade tensión dramática a una historia construyendo la prefiguración de lo que va a ocurrir. Los autores utilizan la anticipación para crear suspense o para dar información que ayude a los lectores a comprender lo que va a pasar. La anticipación puede hacer que sucesos extraordinarios o extravagantes parezcan más creíbles; si en el texto se presagia algo, el lector se siente preparado para lo que vaya a pasar.

¿Cómo lo creo

Crea una anticipación poniendo pistas en el texto, tanto sutiles como directas.
Para crear anticipaciones en ficción y no-ficción,
·          Da al lector información directa mencionando algo que va a pasar o explicando los planes de la gente o de los personajes descritos en el texto:
"Según los Lincoln se acercaban al Teatro Ford en la calle 10, John Wilkes Booth y tres conspiradores estaban a una manzana en la Casa Herndon. Booth había diseñado un plan para asesinar al mismo tiempo al Presidente Lincoln, al Secretario de Estado Seward y al Vice-Presidente Johnson. Como se había enterado de que esa mañana Lincoln tenía planes de acudir al teatro, decidió que esa noche era una buena oportunidad."
—Doris Kearns Goodwin, Equipo de rivales


·         Pon pistas en las primeras frases de una historia o capítulo para indicar los temas que serán importantes más adelante:
"Yo tenía seis años cuando mi madre me enseñó el arte de la fuerza invisible. Era una estrategia para ganar discusiones, respeto de los demás y, además, partidas de ajedrez –aunque ninguno de nosotros era consciente en aquel momento-."
—Amy Tan, Las reglas del juego
·         Describe las reacciones sutiles de los personajes ante objetos del entorno para mostrar que esos objetos juegan un papel importante en lo que va a ocurrir
"[Los hombres] estaban de pie juntos, alejados de la pila de rocas que había en la esquina, y sus bromas eran tranquilas y sonreían en vez de reír... Bobby Martin se agachó cuando su madre trató de agarrarlo y corrió, riendo, hacia las rocas amontonadas. Su padre habló con dureza, y Bobby se acercó rápidamente y se situó entre su padre y su hermano mayor."
—Shirley Jackson, La lotería
·         Utiliza cambios de tiempo o cambios de humor para dar pistas sobre si lo que viene es bueno o malo: 
"La noche estaba tranquila. Podía oír su respiración cerca de mí. De vez en cuando se levantaba una brisa suave que golpeaba mis piernas desnudas, pero eso era todo lo que quedaba de la noche con viento fuerte que se esperaba. Era la calma antes de la tormenta."
—Harper Lee, Para Matar a un Ruiseñor


Un ejemplo práctico de la importancia de la anticipación como generador de Tensión narrativa es el Best Seller: "El Circulo Secreto" de  L. J. Smith.

En esta novela, la autora se vale de la anticipación para generar multiples escenas de Tensión. 

¿Como la usa?

Su técnica, muy repetida en esta novela, es la de anticipar al lector quienes son en realidad determinados personajes. En vez de mantener misterios sobre ¿Quien será el traidor?, etc... Ella nos muestra en determinados momentos y de forma directa que "tal personaje" es un traidor.

Con esta técnica, nos devela misterios en vez de ocultarlos, pero genera un buen clima de tensión, ya que nosotros sabemos que determinado personaje es malo, y fantaseamos sobre qué hará. Estamos esperando que intente raptar a la protagonista, o asesinarla cuando están solos, etc... Nos anticipamos a la acción, imaginando. Y eso genera mucha tensión y sorpresas...  



Read More »

La caja misteriosa

0 comentarios


(NOTA: Aunque el video esté en Inglés, podeis activar los subtitulos en español en una pestaña que pone "29 languages off" pinchais y seleccionais el idioma en que querais los subtitulos)


J.J.Abrams Presenta una caja de cartón cerrada que no ha abierto nunca con un signo de interrogación. Cuando la mira ve una infinidad de posibilidades en su interior, ve esperanza y potencial en ella. Ese desconocimiento pone en marcha su imaginación provocando que se involucre más en el misterio. El misterio producido resulta ser más importante que el conocimiento.


Crear cajas misteriosas

Para aprovecharnos de esto debemos saber cómo fabricar nuestras cajas misteriosas en nuestro relato. 

Una caja misteriosa no deja de ser un misterio, simple y llano. Pero, tal vez, pasar de un concepto abstracto como es misterio a algo más concreto como es una caja nos ayude mejor a visualizar los misterios de nuestra narración.

Las cajas misteriosas deben esconder las respuestas a las preguntas ¿qué?¿por qué? o ¿quién? de una situación, acción o ley de nuestra historia.

¿Por qué emprende un lago viaje para hablar con el maestro? ¿Qué hace un oso polar en una isla tropical? ¿Quién está detrás de esa llamada telefónica? ¿Por qué los niños de este pueblo tienen el mismo tatuaje en la espalda? ¿Qué hay tras la puerta que me han prohibido abrir? ¿Qué intenciones tiene este personaje que desapareció y ha aparecido ahora de repente? ¿Quién es el asesino de la dama?

No solo debemos crear estas cajas misteriosas para la trama principal, no hay que olvidarse de las tramas secundarias ya que serán las que tomarán el protagonismo cuando queramos dejar aparcada la primera.

Para mantener la tensión constante deberemos abrir y desvelar los secretos de algunas cajas misteriosas y/o crear algunas nuevas durante la acción, no presentarlas todas al principio y resolverlas todas al final; en este último caso el lector se aburrirá porque tendrá la sensación de que la historia no avanza.

Muy frecuente y resultón es que la resolución de una caja misteriosa te cree una o varias cajas más. O que la resolución de varias cajas te acerque a la resolución de una caja misteriosa más importante.

Debemos tener cuidado con la cantidad de cajas misteriosas que mantenemos a la vez porque el lector se puede ver confundido y, lo peor, nosotros escribiendo también.


Importancia

La importancia de la creación de cajas misteriosas es obvia, lo decía en el resumen del vídeo. No solo implicas más al lector sino que es él mismo el que rellena con su imaginación este hueco, creando hipótesis e intentando adelantarse al narrador en la resolución.

De esta manera el autor descarga una parte del relato en el lector durante un tiempo y juega con él para crearsensación de interactividad. El lector querrá seguir leyendo, comprobar si su hipótesis iba por el mismo camino, sentirse satisfecho si lo adivinó o, de lo contrario, sorprenderse al no haber llegado hasta la respuesta.

Al fin y al cabo la tensión consiste en mantener enganchado al lector, que no deje el relato a medias, y eldesconocimiento es un método para conseguirlo. En futuros artículos desgranaré más técnicas para crear tensión en nuestras historias.

Fuebte: Storynator.blogspot.com

Read More »