Compromiso social y literatura: entrevista con Ignacio Castro Rey

Dada la situación que estamos viviendo, el tema del compromiso social se está convirtiendo en una de las principales preocupaciones de la sociedad en general y de los artistas en particular. Para aclarar un poco algunos puntos importantes sobre el tema, Ignacio Castro Rey, Doctor en filosofía por la UAM, nos ha concedido una pequeña entrevista que esperamos que os guste.

TdE: En todos los talleres y libros sobre literatura hay siempre un tema que se repite: la relación del texto con el autor y sus circunstancias. ¿Crees que se puede escribir un libro sin dejar que el mundo del autor se refleje en él?

IC: No, no lo creo, pero “el mundo del autor” es una expresión extremadamente ambigua, de la misma manera que lo es la palabra “biografía”. Se podría decir la literatura que existe, sencillamente, porque en una serie de cuestiones cruciales estamos solos, sin remedio ni mundo. “Vivimos como soñamos, solos”, dijo una vez Conrad. Creo que sin tomar un poco en serio esta verdad, tanto la literatura antigua como la moderna se vuelven incomprensibles, o reducidas a una colección de tópicos eruditos (lo cual es todavía peor).
Una cosa es que en Lispector, Walser o Sebald se reflejen naturalmente estratos de un entorno; muy distinto es que la literatura se limite a eso. Si hay un autor, hay un salto mortal por encima de la sociología de las “circunstancias”. Si hay literatura, es ella la que explica el “contexto”, y no al contrario. La literatura existe porque existe también una ambigüedad radical en lo que llamamos “mundo”. Únicamente la inflación de la sociología en el mundo moderno, este desarrollo científico que difícilmente podemos separar de las tecnologías de doma del hombre, ha permitido desdibujar el escándalo de la ambivalencia real, este suelo sísmico del que brotan la novela y la poesía.
Andric es, sin duda, uno de los productos del magma social balcánico de comienzos del siglo XX. Sin embargo, entendemos ese “contexto” histórico a partir de la invención de Andric, esa pirueta en el aire que es Un puente sobre el Drina. La literatura redefine el contexto, a veces ayudando a producir cambios sociales a partir de una creación ex nihilo, de un pacto con el diablo del vacío. Esto explica por qué en el mundo contemporáneo, tan “lleno”, ese pacto es extremadamente difícil. El narcisismo del mundo cultural, su habitual falta de humildad en relación con las sombras, es el primer obstáculo para la creación, por encima incluo de la presión obscena del mercado. Los creadores que buscan el éxito se asustan ante unos márgenes donde el público, las cámaras y los focos no están presentes. Sin embargo, ese borde salvaje es crucial para que haya una obra. En relación con esto, existe otra cuestión. Lo “social” es tal vez un concepto posterior y más restrictivo que lo “popular”. En toda la literatura que perdura —es maravillosa, en este sentido La piel, de C. Malaparte— hay una absoluta pasión por lo popular, una fascinación que no excluye una visión a veces muy cruda de la crueldad odiosa que atraviesa a los pueblos. Nuestra preocupación por “lo social” es moderna y desconfía de todo “populismo”: se refiere a lo popular ya encuadrado, organizado, estabulado por la distribución de papeles que otorga la visibilidad de la sociedad civil. Por el contrario, lo popular es un poco más bárbaro. La plebe de Genet, de Pasolini, de Handke o de Malaparte, es una humanidad mítica que jamás entrará en los cauces institucionales de lo moderno y estatal.

TdE: Muchos dicen que una excesiva implicación por parte del autor puede llegar a “matar el arte”, que se supone que va más allá de quien sostiene la pluma. ¿Estás de acuerdo con esto?

IC: Estoy básicamente de acuerdo. No es el autor, tal sujeto particular armado con su biografía, quien escribe. Muy lejos de esto, ocurre que una persona con una especial sensibilidad, un individuo dotado de cierta potencia perceptiva y una alta formación (con frecuencia autodidacta), logra que a través de él surjan corrientes “impersonales”, líneas de brujería, campos de fuerza más bien anónimos. El personaje del autor, con su historia y sus manías, es la escalera a través de la cual surge la fuerza de lo exterior, una forma original y nueva de relacionarse con lo desconocido. Si esa mediación del control personal (las propias convicciones, la biografía, la conciencia y los íntimos objetivos) no se derriba en el momento justo, de ahí sólo sale un buen trabajo canónico. El “oficio” sólo produce obras correctas y mediocres que no nos hacen pasar vergüenza, nada más. Una obra de arte es otra cosa, por eso sigue siendo “actual” durante mucho tiempo y atraviesa la estupidez de las épocas con una carga demoníaca. En Aprendizagem de Clarice Lispector, por ejemplo, brilla una relación con lo “inhumano” que en general nos asusta. Clarice ahí fue solo un “médium” para tal irrupción. Me consta que esta frase suena un poco esotérica, pero creo verdaderamente que sin algo parecido a un pacto con el diablo de lo espectral y lo “asocial”, no hay obra.
El autor y su historia contextual representan el conjunto de condiciones necesarias, pero esencialmente negativas, para que surja algo distinto a lo personal. Como decía un clásico del siglo XX, la peor literatura se escribe con los mejores sentimientos. Es necesario tenerlos, aunque acto seguido es obligado violentarlos, ponerlos a prueba con la irrupción de corrientes externas. Si no ocurre esto, estamos simplemente ante lo que se llama “ficción”, un género industrial que, aunque a veces sea digno, tiene esencialmente la función “social” de acompañar y entretener nuestros diarios desplazamientos laborales en transporte público. Y creo que el efecto real de la literatura puede y debe ser muy distinto al de complementar el sistema productivo.

TdE: Entonces, ¿crees que siempre debe haber una intención detrás de la obra, o se puede escribir sin una motivación concreta?

IC: Creo que el primer “compromiso” es con lo vivido, que siempre está cargado de vértigo. Cuando el poeta estadounidense G. Snyder habla de un “compromiso moral con lo no humano”, me parece que está dando en el clavo, apuntando a una relación con la “barbarie” exterior, con la masa bruta de vivir, sin la cual una obra se torna imposible. En tal sentido, por paradójico que parezca, lo que habitualmente llamamos “cultura” es el peor obstáculo para que de vez en cuando ocurra el milagro que llamamos arte. En resumidas cuentas, con las mejores intenciones no se hace una obra. Si la motivación es básicamente “ideológica”, difícilmente saldrá de ahí otra cosa que un buen producto de escuela. Detrás de una novela o un poema que valga la pena leer después de 100 años, como el Ulises de Joyce, existe naturalmente una idea fija, una intencionalidad obsesiva, mil planes y un inmenso oficio; pero también un derrape de sentido, una entrega al coro que tenemos en la cabeza, que es ajena incluso a la conciencia del autor. Repito que la fidelidad de éste debe ser sobre todo al pantano de la duda, al magma de lo vivido, a las voces oídas. Si el “autor”, en definitiva, no ha pasado una temporada en el infierno, a cien años luz de lo que llamamos sociedad y cultura, probablemente no tenga mucho que contar. Además, en el campo de las intenciones y los objetivos, ya está casi todo dicho.

TdE: La única intención de muchos textos parece ser la de entretener: ¿crees que es una motivación “legítima” para escribir un libro, o tiene que haber algo más?

IC: “Entretener” vuelve a ser una palabra equívoca. Entretener, borrar el mundo y el tiempo, conseguir que alguien se olvide sí mismo,  es una de las cosas más difíciles del mundo. La norma actual, y esto es algo muy distinto, es ceder al “programa” de entretenimiento general, repetir los tópicos del mercado. Esto sólo lo hacen los autores que realmente no tienen nada que contar, que no se han atrevido a estar solos. En otras palabras, se trata de celebridades que escriben de oficio, como podían dedicarse a cualquier otra cosa que les diera fama y dinero. Aquí las palabras de Rilke creo que siguen siendo válidas: “Pregúntese si podría no escribir, si podría dejar de hacerlo”. Basta que una obra pueda no ser hecha, para que sea aconsejable dejarla. Si una novela o un poema no surgen de una imperiosa necesidad, de algo muy parecido a la urgencia del hambre o el odio, es sencillamente un “producto cultural”, algo bastante banal que se limita a reflejar el contexto literario o histórico. Escribir no surge de haber viajado y leído mucho. Eso sólo da lugar, repito, a un trabajo correcto que, aunque se convierta en best-seller, se parece demasiado a la información que ya circula. 

TdE: Siempre nos han enseñado que los grandes autores buscaban ese “algo más” en sus obras: el compromiso social. No nos faltan ejemplos de libros que fueron el motor de cambios sociales muy importantes, pero, ¿cuál es la verdadera función de este tipo de obras dentro de la historia? ¿Puede la publicación de un libro sacudir los cimientos de la sociedad, o la relación entre ambos eventos es meramente circunstancial?

IC: Me inclino por lo último. Además, tampoco sé muy bien qué es eso del “compromiso social”. Céline tiene una ideología más o menos fascista y, sin embargo, eso no resta un ápice de la potencia generatriz de su escritura. ¿Cuál es el compromiso social de Borges? ¿Y el de Handke? Es indiferente, pensando en la literatura que nos hiere y deja una huella, la ideología del autor, sus intenciones, el compromiso social al que apunta, etc. Todo eso es la morrena del glaciar, el material de arrastre inevitable de una corriente que, propiamente hablando, no tiene más objetivo que darle forma a una imperiosa vivencia que nos amenaza. Si la obra no brota de este irracional objetivo casi médico, curar a alguien de una experiencia que puede volverle loco, estamos todavía en el terreno de la academia, a veces del periodismo. La piel de Malaparte manifiesta un amor infinito por el pueblo italiano, pero esto lo hace desde todo lo que ha violentado al autor, no desde una ideología que el autor controle. Por lo demás, los efectos de un libro son imprevisibles. Con frecuencia la mejor literatura está condenada a la clandestinidad; incluso aunque sea premiada, permanecerá en buena medida sumergida. De todas formas, decía María Zambrano, si hay una obra, el misterio de lo común ya está dentro, aunque el público no aparezca.

TdE: Ciertos movimientos artísticos, como el romanticismo, se caracterizan por no hablar del mundo inmediato al autor, sino de otros más o menos inventados. ¿Puede haber compromiso social sin hablar de la sociedad?

IC: Nunca, ya desde Larra o Byron, y menos aún desde el imperio aplastante de la información, la diferencia entre lo “inventado” y lo “real” ha sido más ambigua. Sí, puede haber “compromiso social” en una novela que hable únicamente de la soledad del ser humano, en esta época y en cualquier otra. ¿Qué hay más “social”, más común (incluso “comunista”) que la soledad del hombre, las dramáticas dificultades de comunicación de cualquiera, aunque no sea un genio? En tal sentido, Memorias del subsuelo tiene una carga “social” inmensa, precisamente porque está escrito desde la espiral de aislamiento más perniciosa. Lo mismo se puede decir de los poemas de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos de Pessoa. Ocurre algo parecido con Carta breve para un largo adiós, de Handke; la desolación es casi completa, y sin embargo la humanidad, y “América”, se hacen presentes como en pocas novelas recientes.

TdE: Para provocar un cambio social a veces es necesario ir más allá de la propia estructura: necesitamos cambiar las normas morales. ¿Es posible hacer eso con un libro o hace falta algo más?

IC: Hace falta “algo más”, por sí mismos los libros apenas pueden hacer nada. Hace falta un movimiento popular dirigido por líderes que escuchan lo que un pueblo necesita, y esto poco tiene que ver con los libros. La literatura no tiene la obligación de provocar un cambio social, sino de entender la vida, esa vida común y enigmática que siempre permanece sumergida bajo cualquier cambio. Pero para eso, para crear algo nuevo, es necesario maltratar el propio cliché. Creo que era Pascal quien decía que la verdadera moral comienza por transgredir las normas reinantes. De todas formas, insisto: el efecto de la literatura es casi completamente imprevisible. Y hoy en día, en esta sociedad tan maniatada por una interactividad endogámica, es difícil que ningún libro cambie nada, excepto quizás las modas que imperan en el mercado literario. 

 TdE: Ahora nos parecen muy evidentes los cambios que ha sufrido la sociedad a lo largo del tiempo, pero, ¿cómo sabemos en qué dirección hay que tirar si no podemos fijarnos en el futuro? ¿Se puede escribir simplemente reivindicando un cambio, o hay que tener claro primero en qué debe consistir ese cambio?

IC: Cambiar es bueno por sí mismo, destruyendo la seguridad del canon vigente. Pero no hay por qué “tirar” en ninguna dirección, salvo que queramos averiguar los gustos del mercado; e incluso eso me parece difícil. Repito en todo caso que nadie, y menos el escritor, debe fijarse un objetivo externo a la necesidad inconfesable que le dicta su vida, su obra. Sólo tenemos una vida: lo que hay de intransferible en ella es nuestra primera y casi única propiedad. Es muy posible que todos los grandes creadores sean personas de una única idea, de un único tema, aunque se despliegue en cien escenarios distintos.
Bajo este drama late otra cuestión: es muy posible que el tema de fondo de la literatura sea lo que no cambia, aquello que no puede cambiar porque no pertenece en absoluto a la historia del hombre, sino a un fondo de dolor y vértigo que hace que la literatura, a pesar de la religión de la comunicación, siga existiendo.

TdE: El tiempo nos permite mirar al pasado con perspectiva, pero, ¿crees que podemos percibir la importancia de una obra contemporánea? ¿Es posible que haya libros que ahora pasen casi inadvertidos, pero que algún día se señalen como hitos históricos?

IC: No sólo lo creo: estoy seguro de que es así. La inmensa mayoría de los libros que “formarán parte de la historia” hoy pasarán completamente desapercibidos, e incluso serán despreciados por la crítica y el público. Ni siquiera está claro que sea fácil mirar el pasado “con perspectiva”. ¿Cuánta gente valora y ha leído Cartas a un joven poeta? La estupidez del mundo contemporáneo, en parte debido a la apisonadora del mercado informativo, es completamente deprimente. Sólo con fijarse en el destino de dos películas recientes y soberbias (norteamericanas, para más señas), Detachment (El profesor) y To the wonder… es como para echarse a temblar. Es difícil que la denostada Inquisición medieval haya sido más cruel y despiadada con las rarezas, con las herejías que se atrevían a poner en duda el canon vigente, que esta sociedad del conocimiento. La literatura y el cine tienen que ver con la violencia de la verdad, no con la organización del conocimiento.

TdE: Por último, nos gustaría plantearte la duda que todo escritor tiene, sobre todo cuando empieza en este mundillo: ¿Comprometerse o no comprometerse? ¿Qué nos aconsejas?

IC: ¿Comprometerse con qué?, repito. ¿Con qué aspecto de nuestra compleja andadura hemos de comprometernos? Sobran compromisos y campañas de solidaridad. Compromisos formales, institucionales, establecidos, reconocidos… Hay sin embargo poca gente, en todos los campos, que se comprometan con lo más oscuro de su experiencia, que viva de acuerdo con la dureza que ha conocido; y esto último, en el fondo, es lo único importante si estamos hablando de arte, de literatura, de moral o de política. No existe ninguna necesidad de más escritores, de más artistas, de más poetas, y no sólo porque se lea cada vez menos. Lo único verdaderamente importante que uno puede preguntarse es cómo servir a su propia y más inconfesable experiencia, en qué cree, a qué debe serle fiel. En otras palabras, ¿cómo puede estar a la altura del peligro mortal que, lo quiera o no, le ha tocado en suerte? Esto no pasa necesariamente por la escritura. En un buen bebedor puede haber más “literatura” que en un mal escritor. Si se escribe necesariamente, la pregunta de si se es o no un buen escritor debe hacerse poco y tiene una difícil contestación. ¿Qué más da, si esa persona no puede hacer otra cosa, no puede dejar de escribir? Ya lo dirá la historia. O no lo dirá nunca, pues no olvidemos que la inmensa mayoría de las novelas o películas que habría que conocer han sido vapuleadas por la historia.

TdE: ¿Algún mensaje para nuestros lectores?

IC: Buscad dificultades que ofrezcan resistencia, aquello que violente nuestro esterilizante narcisismo. Todo lo demás es información y cultura, algo que sólo confirma nuestra inercia y nuestra esclavitud, nuestra condición de público cautivo. A la postre, todo eso es bastante aburrido y humillante, ajeno a la literatura que merece ser leída.

0 comentarios: