Concursos literarios 1: características
Ahora también en Del lapicero al teclado
Antes de ponernos a mandar relatos o poemas a concurso, vamos a ver algunos datos que siempre deberíamos consultar:
2. Tipo de obra. Hay concursos de todo tipo, pero los más frecuentes son los de poesía, relato corto y microrrelato.
3. Extensión. ¿Cuántas páginas/líneas/palabras puede tener tu texto? ¿Hay un mínimo? ¿Un máximo?
4. Formato. Para valorar la extensión, muchas veces nos dan unas directrices sobre la fuente, el tamaño de letra y el interlineado. Lo más habitual es que no pidan fuente Times New Roman tamaño 12 con interlineado doble, pero cada concurso puede tener sus propios requisitos. Si la extensión viene determinada por el número de páginas, siempre las contaremos una vez que hayamos aplicado el formato correcto, no antes.
5. La plica. Llamamos plica al documento en el que ponemos nuestro nombre y el título que hemos presentado al concurso.
El método más utilizado para obras impresas es el del doble sobre:
-El sobre tamaño folio contendrá el original impreso de nuestra obra, que deberá aparecer correctamente identificado con su título y nuestro pseudónimo.
-Dentro del sobre anterior introduciremos otro más pequeño con una tarjeta o cuartilla en la que aparezcan: nuestro nombre completo, el título de la obra que hemos presentado, y, en caso de que así se especifique, el alias con el que hemos firmado. Este segundo sobre debe llevar escrito por fuera el título de la obra o el pseudónimo que hallamos escogido.
2. Modalidad de envío. Cada vez hay más concursos que permiten el envío por correo electrónico, pero la gran mayoría siguen exigiendo copias en papel.
a) Correo electrónico. Debemos consultar el formato en el que tenemos que enviar la obra (normalmente PDF), cómo se adjunta la plica y asegurarnos de que nuestro mensaje se ha recibido correctamente. Para ello, es aconsejable activar el acuse de recibo y el de lectura.
b) Correo ordinario. Enviar documentos por correo cuesta dinero, e imprimir también: por eso debemos asegurarnos de que hemos hecho la cantidad necesaria de copias (a veces pueden pedir hasta seis), de que la calidad es correcta (no faltan páginas, hay tinta en todas las hojas...), de que estén correctamente encuadernadas... El objetivo es que los ejemplares lleguen en las mejores condiciones posibles. Además, la fecha de entrega será mucho más importante en este caso: normalmente la que cuenta es la del matasellos, así que consulta en el buzón más cercano a tu casa cuándo se hacen las recogidas.
c) Entrega en mano. A veces podemos entregar las copias directamente en la institución u organismo responsable del concurso.
3. Premios. Hay premios de todo tipo: trofeos, dinero, la publicación de tu texto o pagos en especie (por ejemplo, si es Metro de Madrid quien convoca el concurso, el premio puede ser un abono de transportes). No es aconsejable guiarse sólo por este dato, pero sin duda es importante: si no vives en Madrid, lo más probable es que no te interese demasiado el abono de transportes, ¿no?
4. Derechos de las obras a concurso. Cuando el premio consiste en la publicación de tu obra, ya sea individualmente o en un libro recopilatorio, el concurso suele reservarse el derecho de divulgación, lo que quiere decir que no podrás publicarlo tú mismo, al menos durante un tiempo. Si lo haces, podrías ser descalificado, así que mira bien las condiciones antes de comprometerte.
Para manteneros informados de los concursos más importantes, os recomendamos la página http://www.escritores.org/recursos-para-escritores/concursos-literarios, en la que podréis encontrar información actualizada sobre cientos de concursos literarios de todo tipo y en todos los países hispanohablantes. ¿Os animáis a participar en alguno?
Antes de ponernos a mandar relatos o poemas a concurso, vamos a ver algunos datos que siempre deberíamos consultar:
Sobre la obra
1. Tema. Muchos proponen un tema, que puede ser siempre el mismo o cambiar en cada edición. Es posible que esta consigna no te llame demasiado, o que incluso la veamos ridícula, pero siempre se puede intentar. A lo mejor dándole un par de vueltas puedes encontrar algo interesante.2. Tipo de obra. Hay concursos de todo tipo, pero los más frecuentes son los de poesía, relato corto y microrrelato.
3. Extensión. ¿Cuántas páginas/líneas/palabras puede tener tu texto? ¿Hay un mínimo? ¿Un máximo?
4. Formato. Para valorar la extensión, muchas veces nos dan unas directrices sobre la fuente, el tamaño de letra y el interlineado. Lo más habitual es que no pidan fuente Times New Roman tamaño 12 con interlineado doble, pero cada concurso puede tener sus propios requisitos. Si la extensión viene determinada por el número de páginas, siempre las contaremos una vez que hayamos aplicado el formato correcto, no antes.
5. La plica. Llamamos plica al documento en el que ponemos nuestro nombre y el título que hemos presentado al concurso.
El método más utilizado para obras impresas es el del doble sobre:
-El sobre tamaño folio contendrá el original impreso de nuestra obra, que deberá aparecer correctamente identificado con su título y nuestro pseudónimo.
-Dentro del sobre anterior introduciremos otro más pequeño con una tarjeta o cuartilla en la que aparezcan: nuestro nombre completo, el título de la obra que hemos presentado, y, en caso de que así se especifique, el alias con el que hemos firmado. Este segundo sobre debe llevar escrito por fuera el título de la obra o el pseudónimo que hallamos escogido.
Sobre el propio concurso
1. Organismo que lo convoca. ¿Es una empresa o un organismo público? En función de este factor podremos hilar más fino a la hora de escribir. Por ejemplo, si el concurso lo convoca Metro de Madrid, no es aconsejable criticar sus servicios.2. Modalidad de envío. Cada vez hay más concursos que permiten el envío por correo electrónico, pero la gran mayoría siguen exigiendo copias en papel.
a) Correo electrónico. Debemos consultar el formato en el que tenemos que enviar la obra (normalmente PDF), cómo se adjunta la plica y asegurarnos de que nuestro mensaje se ha recibido correctamente. Para ello, es aconsejable activar el acuse de recibo y el de lectura.
b) Correo ordinario. Enviar documentos por correo cuesta dinero, e imprimir también: por eso debemos asegurarnos de que hemos hecho la cantidad necesaria de copias (a veces pueden pedir hasta seis), de que la calidad es correcta (no faltan páginas, hay tinta en todas las hojas...), de que estén correctamente encuadernadas... El objetivo es que los ejemplares lleguen en las mejores condiciones posibles. Además, la fecha de entrega será mucho más importante en este caso: normalmente la que cuenta es la del matasellos, así que consulta en el buzón más cercano a tu casa cuándo se hacen las recogidas.
c) Entrega en mano. A veces podemos entregar las copias directamente en la institución u organismo responsable del concurso.
3. Premios. Hay premios de todo tipo: trofeos, dinero, la publicación de tu texto o pagos en especie (por ejemplo, si es Metro de Madrid quien convoca el concurso, el premio puede ser un abono de transportes). No es aconsejable guiarse sólo por este dato, pero sin duda es importante: si no vives en Madrid, lo más probable es que no te interese demasiado el abono de transportes, ¿no?
4. Derechos de las obras a concurso. Cuando el premio consiste en la publicación de tu obra, ya sea individualmente o en un libro recopilatorio, el concurso suele reservarse el derecho de divulgación, lo que quiere decir que no podrás publicarlo tú mismo, al menos durante un tiempo. Si lo haces, podrías ser descalificado, así que mira bien las condiciones antes de comprometerte.
Para manteneros informados de los concursos más importantes, os recomendamos la página http://www.escritores.org/recursos-para-escritores/concursos-literarios, en la que podréis encontrar información actualizada sobre cientos de concursos literarios de todo tipo y en todos los países hispanohablantes. ¿Os animáis a participar en alguno?
Publicado por Gileblit
0 comentarios: